- Reportaje
- Trabajo
Los cuidados en Occidente se delegan a personas con una situación de mayor vulnerabilidad que la de sus contratantes. ¿Cómo es este poder entre la familia y la persona contratada cuando la trabajadora vive con la persona que cuida?
Hoy el sistema capitalista convierte a las mujeres en máquinas reproductivas, envueltas en estándares de fertilidad, maternidad y amores ficticios. ¿Sabremos cómo huir de ellos?
Le gusta definirse con acciones más que con etiquetas. Todo lo que hace es una excusa para escribir. En plata, a Rita Rakosnik le pirra la cultura: comisaría exposiciones y escribe sobre trap, glamour y feminismos.
Los bicitaxis de Barcelona no son una mafia, como los ha tildado la prensa. Las personas que trabajan con ellos o las que han montado pequeños negocios pedalean, eso sí, el caos que el modelo turístico ha hecho crecer y que ha colapsado por la pandemia.
La conquista sindical que supusieron las vacaciones corre peligro. La gestión de la pandemia deja de lado el contexto social, y las trabajadoras pasan un agosto que poco tiene que ver con el mito veraniego del sol y playa.
Cuando el Estado decretó el estato de alarma, consideró esencial el trabajo de los repartidores de plataformas como Glovo, Uber Eats y Deliveroo. 'Riders' y sindicatos denuncian que no se garantizó la seguridad de los trabajadores. Estas son las historias de cuatro 'riders' que repartieron durante el confinamiento.
El ‘lobbie’ del mercado inmobiliario impulsa una campaña de criminalización de las ocupaciones, basada en el miedo y la sensación de inseguridad. El objetivo es doble: por un lado, reducir el reconocimiento social conseguido por entidades como la PAH durando años; del otro, vender más alarmas.
Definitivamente, seguimos yendo a la deriva. Y lo que nos queda. Esta es la conclusión a la que llego después de ver varias veces el videoclip del grupo musical Txarango.
Ni Whatsapp, ni prisa, ni pausa. El cantautor Pablo Und Destruktion ha construído una carrera musical al margen de la industria convencional. “El mercado en las últimas décadas ha barrido con todo”, aqueja.
Esta joven escritora lleva concediendo entrevistas desde que es adolescente, cuando empezó el tránsito, y cinco años después ya es una de las voces de la generación Z con más atención mediática.
Especializada en estudios de género, la psiquiatra denuncia que el sistema de salud mental es productivista y heteropatriarcal: se premian síntomas como la ansiedad y el género pesa en los diagnósticos.
La cordobesa es una artista-puente. Su cante conecta presente y pasado. Y combate la injusticia recuperando lo que el flamenco es. Lucha.
Cuando le preguntan si se presenta como cantante, artista o performer, Chenta Tsai (Taiwán, 1991) responde que es sobretodo una decepción para sus padres.
Ponle que buscas un piso de alquiler en una gran ciudad y que ni de coña tienes los recursos necesarios para comprarte uno al coste de 4.250€ el m2.
Germán Prego es uno de los creadores de contenido más respetados (300k seguidores), forma parte una de las primeras generaciones de ‘youtubers’, y sus vídeos rompen esquemas.
Estamos sometidas a constantes mensajes que nos dicen cómo vivir nuestro cuerpo. Más allá de los cánones de belleza, las mujeres recibimos agresiones constantes que son normalizadas por el sistema.
El confinamiento nos generó muchas más preguntas que respuestas. Por primera vez, como periodistas y fotoperiodistas, no podíamos salir a la calle a buscarlas. Con la voluntad de entender qué supone vivir una pandemia mundial, a partir de la primera semana de confinamiento, ‘deriva’ puso en marcha La Visita, un espacio diario de entrevistas sobre diferentes realidades relacionadas con la Covid-19 y el estado de alarma.
Toda historia, por más desconocida que sea, tiene sus personajes. Y un proceso de investigación tiene sus sorpresas. Buscábamos la historia de la prisión de mujeres de Reina Amalia y, removiendo un pretérito no muy pasado, nos hemos topado con la Concha Pérez, sin duda un personaje relevante. 98 años de vida son muchos; también mucha energía y ningún desfallecimiento en la búsqueda de los valores libertarios.
El barrio del Besòs de Barcelona está encajonado entre el mar y el río que le da nombre, como si la gran Barcelona —la cosmopolita, la de los turistas, la de las plazas con tiendas de verdura ecológica— viviera tranquila dándole la espalda. Para los barceloneses de otros barrios y los visitantes eventuales, el Besòs puede ser solo un montón de cemento arrinconado.
Mantente informado de nuestras últimas noticias